lunes, 20 de marzo de 2017

Influencia de los padres en el desarrollo de la conciencia de los niños

INFLUENCIA DE LOS PADRES EN EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA DE LOS NIÑOS

Abarcando el desarrollo de los niños moralmente, éste agrupa los valores y principios que se enseñan a nivel familiar. Las normas que sostienen en cada hogar ya que son diferentes pero sostenidas con mucho tesón buscando el bienestar familiar y el buen trato con todos los miembros tanto de los padres hacia los hijo y viceversa. Stassen (2016a) “la naturaleza abarca primero la influencia de los genes heredados; y la segunda es la crianza que hace referencia a las influencias ambientales, incluyendo la dieta de la madre que porta el embrión y más tarde en el transcurrir del tiempo ejerce fuerza sobre este la familia, la escuela, la cultura y la sociedad (p, 6) es decir que en su formación de personalidad se tendrá en cuenta el apego de los padres en el desarrollo del niño y de igual manera la salud de sus familiares, debido a que si los padres no estuvieron cuidado mientras él bebe se desarrolla esto va a traer consigo ciertos efectos negativos tanto para su salud como en su conducta y el desarrollo de la personalidad, entre estas influencias se encuentran: la actividad física, consumo de alcohol, consumo de drogas, drogas medicadas, consumo del tabaco, edad de la madre, enfermedades de trasmisión sexual, factores paternos.
Los padres tienen una responsabilidad celestial, “Muchas empresas entregan a sus empleados un manual de procedimientos que enumeran los deberes y derechos de cada cargo o puesto laboral. De igual manera, la Biblia constituye el manual de procedimientos que establece claramente que el mayordomo es contratado para cuidar la casa de su señor, de hecho mayordomo significa, el mayor de la casa” (Rosario M. 2012). Por lo tanto las figuras paternas son los responsables directos de como se forme el niño.
El niño en su capacidad intelectual es considerado como una esponja que absorberá todo lo que los mayores le enseñen, el clasificar que entra a su mente es de especial importancia, y esto es responsabilidad específicamente de los padres, por consiguiente su nivel de razonamiento al momento de criar se hace indispensable pues esa generación gobernara al mundo conforme el tiempo transcurra.
En este contexto es de gran importancia que los padres ayuden a los niños a tener una buena autoestima, a tenerse confianza, a ser creativos, pero es muy importante saber que los niños desde fu formación en el vientre de la madre debe recibir afecto y al nacer el individuo sea educado en un buen ambiente de paz y amor.
Considerando la moralidad de un niño, según Piaget, la evolución del desarrollo moral de los niños se debe a las crecientes capacidades cognoscitivas de los niños que les permite superar el pensamiento egocéntrico y tener más información al evaluar la moralidad de una situación. Otro aspecto importante corresponde a las experiencias sociales. Durante el desarrollo de todas sus facultades de la personalidad estos factores genéticos hacen que cada niño reaccione de forma distinta en su contacto con el ambiente que le rodea.
Las interacciones con sus compañeros de edad se convierten en un importante factor de socialización. Dispone de su propio temperamento. La personalidad futura será el resultado del temperamento y las acciones educativas que reciba de los adultos (padres, profesores, hermanos, abuelos), y de las relaciones que se establezcan con el educando. El niño irá creando una conducta en función de las reacciones que los adultos tengan ante su comportamiento, y de las diferentes experiencias que vaya acumulando.
dice que “nuestro cerebro es maleable, y mucho más el cerebro joven; su estructura y su función llegan a ser más firmes y definida con la edad, pero la maleabilidad del cerebro podría mantenerse toda la vida, según las investigaciones realizadas estos últimos años Gracias a estas propiedades del sistema nervioso, los individuos pueden generar nuevas conexiones cerebrales mediante su participación en diversas experiencias novedosas, siempre que estas resulten intrínsecamente motiva y represente cierto reto cognitivo, sensorial y motor Bellefeuille (2012(p.2).
 Es aquí la  importancia de los padres porque ellos muy responsables de la construcción de valores y pautas en el comportamiento para nuestra sociedad actual,  tienen el deber de formar niños, jóvenes para bien y eso se logra por el buen cuidado, por el buen trato tanto el que se ofrece como el que se recibe, los niños deben expresar lo que sienten.  
Ensenarles a los hijos un diálogo emocional los ayuda a desarrollar la inteligencia emocional. Se debe partir de diálogos como “cómo te sentiste hoy”, más allá de “cómo te fue hoy”. No es “cómo te fue en el examen” sino “cómo te sentiste durante el examen”, no es “qué pasó en el paseo”, sino “cómo te sentiste en el paseo”. Dentro de lenguaje emocional es importante enseñarles a los hijos de empatía, es decir, a ponerse en la posición del otro. Se debe dar amor con límites. No se puede ser un padre desmesurado, Acevedo (2012).
No puede dejar un padre que su hijo se lo eduquen extraños, el principal educado es el hogar, si no lo hacen los padres va aparecer alguien desconocido y le va enseñar antivalores  hasta el punto de introducirlo en un ambiente que le inspire hacer el mal, debido al poco cuidado de los padres.
Algunos jóvenes se vuelven violentos, dañan a otros y así mismo desde el punto de vista de las investigaciones en el acampo de la medicina, la psicología y la sociología han encontrado muchos factores que contribuyen a la violencia juvenil, entre ellos antecedentes de abuso sexual y circunstancias actuales. Por lo general el joven reacciona de tal forma porque sufrió malos tratos en la infancia (Stassen, 2016b, P 7). Vemos como la niñez es una etapa de gran relevancia, cuidado, protección, acompañamiento para no acarrear en su juventud problemas que lamentaran por parte de los padres.
            Aceptando que en el desarrollo moral infantil influyen muy diversos factores, existe un amplio consenso teórico entre los investigadores para afirmar que el papel de los padres y madres es especialmente significativo, como figuras de apego que garantizan la protección y la seguridad emocional, como educadores que controlan, estimulan o disuaden determinados comportamientos y transmiten interpretaciones morales, y como modelos de identificación. El estar tiempo con los niño, jugar, cambiarle los pañales, darle de comer permite crear un vínculo no solo de la madre sino también del padre y eso va hacer que los niños se sientan mas acompañado por sus padres.
             Ortiz, Apodaca, Etxebarria, Fuentes, López (2011) dice que " el desarrollo moral de los niños es una de las prioridades de la socialización, tanto para los padres y los educadores, como para la sociedad en general. Cuando se plantea más concertadamente cuál es la meta en la socialización moral, destacan tres objetivos interrelaciónales: que los niños dispongan de una capacidad de auto-regulación en el terreno moral que les permita comportarse correctamente en ausencia de la supervisión adulta, que no agredan a los otros y que sean sensibles y pro-sociales ante las necesidades de los demás (p.3)".
            El caminar diariamente y estar cerca de alguien por demasiado tiempo en cierta manera ejerce una influencia de bien o de mal, esto ocurre con los niños desde el momento en que se forma en el vientre de la madre, en cuanto a las actuaciones de los semejantes es de gran relevancia la enseñanza que los padres adopten en instruir a los niños es semejante a una planta que hay que alimentar, cuidar, proteger de igual forma son los niños.
            El no tener suficiente apoyo o vínculo familiar  genera un gran vacío en los niños, que se adelanta hasta la Juventus trastornando su desarrollo como se menciona:
            Conociendo la edad se pueden hacer predicciones sobre sus procesos de desarrollo. Esta pauta evolutiva está influenciada principalmente por determinantes biológicos y ambientales que mantienen una alta correlación con la edad cronológica, y es la etapa en la que se producen más cambios en menos tiempo (Navarro-Pardo, E., Moral, J. C. M., Galán, A. S., & Beitia, M. D. S, 2012, p.379).
Investigaciones han mostrado en cifras de países desarrollados, la falta de uno de los padres puede verse reflejada en las conductas de niños y adolescentes. Estas investigaciones marcan la pauta para el abordaje de las problemáticas relacionadas con la ausencia del padre que van desde la salud mental de los niños, como los trastornos emocionales y de comportamiento, hasta dificultades en la salud física que se demuestran con tasas de mortalidad infantil. No obstante, no son consideradas de manera específica las problemáticas afectivas por las que atraviesa el infante y también la madre, teniendo en consideración otro tipo de situaciones económicas y sociales que también desfavorecen el ambiente en el que se desarrollan los hijos.
La cercanía de los padres es de gran importancia, pero cuando estos están cerca debe ser un trato de cariño, de amor, pues si están cerca pero  trata mal al niño de nada sirve, debe haber un equilibrio en cuanto a la seguridad que debe sentir el niño al estar cerca de su familia esto lo afirma Berger (2007) donde dice que el hogar ha de ser un espacio donde se desarrollen los mejores seres que servirán a la sociedad, ya que es el motor de educación, principio y valores.
En termino generales los niños son un reflejo de los padres, ellos a medida que van desarrollando sus capacidades sensoriales, van tomando en cierta medida rasgos tanto los observables como los patológicos, entre esos son los vicios que sus padres tenían como el alcohol, las drogas y eso de una u otra forma va a tener repercusiones a corto o largo plazo. Educa al niño hoy no tendrá que lamentarte mañana.
Integración temática
 La educación moral de un niño es de gran importancia debido a que esta es la base que definirá su carácter y personalidad con el transcurrir del tiempo, en este proceso intervienen no solo los padres, sino también la escuela y sociedad en general. Pero en este caso nos centraremos en los padres como influentes en el desarrollo de principios y normas de los niños.
Ningún trabajo, ni actitud, ni plan debe absorber la responsabilidad de los padres hacia sus hijo en los primeros años donde se forma el carácter adecuado para la vida, el desarrollo verdadero moralmente es como una mesa que lo sostiene, lo espiritual, lo social, mental, lo físico y lo moral, esto es muy afirmado por el sabio salomón, a fin de realizar debidamente esta obra, los padres y los maestros deben comprender "cómo debe ser la manera de vivir del niño". Esto comprende más que un conocimiento de los libros o el aprendizaje en la escuela. Abarca la práctica de la temperancia, la bondad fraternal y la piedad; el cumplimiento de nuestro deber hacia nosotros, nuestros prójimos y Dios.
Como seres humanos  nos vemos en cierta medida involucrados con el desarrollo moral de los más pequeños, lo que abarca más específicamente los padres hacia los hijos. En un mundo como el nuestro no hay mejor base  para una verdadera felicidad que el hogar que dedica tiempo para compartir entre ellos brindándose amor y afecto que no pude ser remplazado. El arma para cambiar el mundo es la educación y los principales educadores son los padres.
Apoyo profético de Elena. G. White
También nos dice “que sobre los padres cae la obligación de dar instrucción física, mental, y espiritual. El objetivo de todo padre es obtener un carácter bien equilibrado para su hijo y esto se consigue con meditación y oración”
La educación debe ser de primera y mayor importancia. Los padres y madres han recibido la responsabilidad de moldear las mentes de sus hijos.
Dios ha señalado a los padres su obra, la cual consiste en formar los caracteres de sus hijos según el modelo divino. Por su gracia pueden realizar esta tarea, pero requerirá esfuerzo paciente y cuidadoso, además firmeza y decisión para guiar la voluntad y refrenar las paciones (White, 2010, la conducción del niño, P.13)
White, (2011) Los padres deben considerar esto. Deben comprender los principios que constituyen la base del cuidado y de la educación de los hijos. Deben ser capaces de criarlos con buena salud física, mental y moral (El ministerio de curación, pág. 294).


Bibliografía
Rosario, M. (2012). Mayordomía es salvación, Mexico:Apia.
Acevedo, A. (2012). Hazlos felices para que sean buenos, Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. S.

Stassen, B. (2016b). Psicología del Desarrollo Infancia y Adolescencia. New York, Estados Unidos: Editorial Médica Panamericana, S.A.

José, Ortiz. Pedro, Apodaca. Itziar, Etxebarria. Jesús .Fuentes y Félix López (2011). Papel de los padres y madres en la regulación moral de los niños y en la conducta pro social y agresiva con los compañeros. (Tesis de Maestría). Universidad de Málaga, Austria.

Bellefeuille, I. B. (2012). Hago lo que Veo, Soy lo que Hago. Oviedo: Ediciones Nobel.


Berger, K. S. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Ed. Médica Panamericana.


White, E. (2010). La Conducción del Niño. Florida, Estados Unidos: Asociación Publicadora Interamericana.
Share:

Que es la psicologia

     La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logia (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y contractual.
            

Share:

lunes, 13 de marzo de 2017

Inteligencia emocional inteligencia racional

INTELIGENCIA EMOCIONAL VERSUS INTELIGENCIA RACIONAL

La inteligencia
Concepto que ha sido usado como sinónimo de memoria, voluntad, sentimiento, entendimiento e intelecto, que constituye una facultad humana básica por su relación con la capacidad para el aprendizaje y con el desenvolvimiento individual y  social

     A partir de las teorías de los psicólogos Howard Gardner y Goleman empiezan a diferenciarse diversos tipos de inteligencias, apareciendo dos grandes concepciones de la inteligencia

La inteligencia racional    Capacidad psicológica de un individuo  para entender, asimilar, elaborar informaciones y utilizarla para resolver problemas que se asocia  con el coeficiente intelectual. Se trataría por lo tanto, de una idea de la inteligencia de corte académico, valorando especialmente las habilidades cognitivas y lingüísticas.

La inteligencia emocional
    Es la capacidad del  ser humano  para conocer su sistema psíquico emocional de una  manera concreta, precisa y sencilla, a la par que puede comprender su comportamiento emocional y el de las personas que lo rodean. Con las herramientas que aporta la inteligencia emocional, la persona puede identificar de dónde salen sus reacciones emocionales y cómo funciona.  Se  pueden agrupar en dos tipos de inteligencia, la emocional y la inteligencia intrapersonal, la mencionada primeramente es la capacidad del individuo para entender e identificar sus emociones y  la inteligencia interpersonal es el entendimiento de las emociones de las otras personas y de actuar en consonancia.

Mente emocional  y mente racional
     En base a estas Diferenciación de inteligencias, surge el concepto de mente emocional y mente racional, mente emocional es la asociativa; es decir, toma elementos que simbolizan una realidad y busca en su repertorio situaciones parecidas, de modo que las cosas o situaciones se tornen más familiares, no necesariamente tienen que estar definidas por su identidad objetiva, lo que importa es la manera cómo son percibidas; pero en la mente racional ocurre lo  contrario, allí se establecen conexiones lógicas de causa-efecto.
     Otra diferencia importante entre la mente emocional y la racional, es que la primera reacciona al presente como si  fuera el pasado, si está frente a una situación parecida a una ocurrida en el pasado, opta por desenvolverse utilizando como herramienta lo ya vivido, De este modo, cada inteligencia tiene su propio repertorio definido de pensamiento, reacciones y recuerdos, los cuales permanecen activos en la memoria emocional, ante la necesidad de una respuesta rápida, la mente emocional reorganiza esta memoria y selecciona las opciones para la acción, esta respuesta está representada por una serie de cambios que se ponen en marcha en el organismo en situaciones análogas.


Implicaciones educativas de los dos tipos de inteligencias

 Desde hace algún tiempo, docentes, investigadores  y administradores de la educación  se han hecho más conscientes de la necesidad de velar por una educación integral, que se ocupe del desarrollo de las habilidades cognoscitivo-lingüísticas y paralelamente de los aspectos afectivos y emocionales. En atención a esto, los movimientos de renovación pedagógica consideran a la escuela no solo como un lugar para la instrucción formal, sino como un espacio educativo para formar la personalidad integral del individuo, entendida ésta  como desarrollo personal  y  social.

 Espíritu de profecía
     “Hemos de cultivar los talentos que Dios nos ha dado. Son sus dones, y deben utilizarse en la debida relación unos con otros, para configurar un todo perfecto. Dios da los talentos, las facultades de la mente; el hombre construye el carácter. La mente es el jardín de Dios; el hombre debe cultivarla cuidadosamente a fin de formar un carácter a la semejanza divina.­” NEV 108 (1899).
     “debería desarrollar un carácter enérgico, porque el ejemplo de un hombre enérgico es abarcante e incita a la imitación; parece ejercer un poder electrizante sobre otras mentes. No hay muchos hombres fervientes en nuestro mundo. Todo obrero de Dios tendrá que hacer frente a obstáculos y barreras pues los hombres tienden a abrirse paso a la fuerza en medio de ellos. El obrero enérgico y fervoroso no permitirá que se le cierre el camino. Derribará las barreras a la fuerza.”
El espíritu de profecía menciona claramente las características de una mente en buen estado, especifica los frutos o beneficios que tiene el trabajar por una mente clara y enérgica, e indica que  sin importar el tipo de mentalidad que se tenga si racional o emocional siempre se puede alcanzar una mentalidad talentosa.

Referencias
·          -Fernández, D. (2016). La mente en equilibrio.
·          -Casassus, J. (2009). La educación del ser emocional.
·          -In Cortina, A. (2012). Guía Comares de neurofilosofía práctica. Granada: Comares.
·          -Ferreira, Miguel A. V., & Toboso-Martín, Mario. (2013). La experiencia subjetiva de la discapacidad: narrativas sobre el desahucio corporal y emocional.
·          -Traveset, V. M., & León, U. M. (2016). Pensar con el corazón, sentir con la mente: Recursos didácticos de educación emocional sistémica multidimensional. Barcelona: Octaedro.
·          -Muñóz Molina, Yaromir, & Hernández Muñóz, Diana Stella. (2016). Análisis de la transición de lo racional a lo emocional en la comunicación de marca. Universidad EAFIT.
·          -Conde, L. R. (January 01, 1999). Influencia de la emoción en la conducta y en nuestras relaciones. Ábaco, 58-66.
·          -Tubau, Elisabet, & Guilera Agüera, Llorenç. (2002). Vías de acceso conceptual en la resolución de problemas. Importancia de los estímulos sensoriales. Universitat Autònoma de Barcelona.
·         - White, E. G. H. (2007). Mente, carácter y personalidad: Pautas para la salud mental y espiritual.
·      -   Davies, P. C. W., Perez, M. J., & Abellanas, R. L. (2006). La mente de Dios: La base científica para un mundo racional. Madrid: McGraw Hill-Interamericana de España.




Share:

Imagen de Dios salud mental Estudio

IMAGEN DE DIOS Y LA SALUD MENTAL ESTUDIO

Share: